viernes, 21 de septiembre de 2012

¡Descubre los errores! Coméntalo en este blog.


Lee este texto:
1) Indica y corrige todos los errores de redacción (ortografía, sintaxis, coherencia) con rojo.
2) Explica que entendiste de este texto.
3) ¿Está bien hecha la paráfrasis? (Se supone que el texto que publico es Paráfrasis de “¿Corrupción de menores? de María Elena Walsh. Se fue parafraseando párrafo por párrafo, a partir del tercero.
Ajunto la liga para que compares:
4) Indica los errores de paráfrasis
5) ¿El mensaje es el mismo que el del texto original?
Paráfrasis de “¿Corrupción de menores? de María Elena Walsh
La mujer no le toma tanta importancia a sucesos importantes, solo le importa estar con su novio. La mujer prefiere ocultar su verdad mediante métodos sin importancia. Al momento de que la mujer conoce la riqueza se convierte más exigentes. Día a día la mujer va repitiendo su instinto femenino. Que por otra parte la mujer gusta que la propaguen fácilmente pero hay que darnos cuenta, lo costoso que puede salir.
Nosotros somos los culpables de que las niñas fierdan su niñez y entren a intereses adultos..
Hasta la actualidad todos los productos están separados en secciones masculinas y femeninas.
A las mujeres se les impone todos los productos que estén relacionados con su sexo. Todas las mujeres son libres de aprender de todos los oficios tanto como carpintería, plomería, etc. No sólo tiene que enfocar a planchar, lavar, barrer etc.
Los productos para los hombres no contienen la falta de variedad, ya que todo estimula las facultades mentales.
La mujer no puede experimentar con todo lo que nos rodea, ya que hay una diferencia entre las mujeres y hombres, en las mujeres el instinto femenino y los hombres las facultades mentales.
A la mujer la enfocamos en los hábitos de casa y a que se critiquen entre ellas acerca de lo que aporta cada una de las mujeres.
La mujer tiene a su alcance diferentes arquetipos pero nosotros la forzamos a que sean parecidas a otras mujeres con tal de verlas bonitas.
Algunas mujeres llegan al éxito pero en cambio, hay mujeres que no intentan superarse. La mujer es libre de superarse a si misma, solo que lo pasa por alto y no toma la iniciativa de poder superarse ya que sabe que es capaz de lograr todo lo que se proponga. La mujer es capaz de varias cosas que el hombre no podría lograr. porque a la vez; la mujer es libre, fuerte, rebelde y con una capacidad de supervivencia extraordinaria.
La mujer cuando entra en la pubertad, los hombre empiezan a abusar de ella; es donde comienza a hacerse acreedora  al espacio que la banalidad.
Cuando los padres se dan cuenta que sus hijas no son genero del modernismo, es donde se dan cuenta de que la mujer no fue educada razonablemente.
La televisión es la principal causa de que las mujeres tomes estas actitudes, y la ciudad no se da cuenta de lo que está ocasionando.
No es necesario actuar de forma exagerada y tratar de cambiar las estéticas entre el varón y la mujer. No importa el sexo, todo sale mejor si se apoyan unos con otros tanto como en el hogar, trabajos pesadoe, etc. Lo importante es darle a entender a la mijer que el mundo tiene un alto.
Desde el nacimiento de la mujer, es inducida a espectáculos sensibles y sexuales, que no da otra opción de elegir otra conducta y alimentar otros intereses.
La mujer no le permiten ser libre en su personalidad, que ella experimente si misma, si no que se la dan toda hecha y varias personas le reducen el cerebro para poder convencerlas de que nació reducida y solo se puede enfocar a solo una cosa, y es donde se le culpa porque es una figurativa.


miércoles, 31 de agosto de 2011

Guía para hacer un ensayo argumentativo y valor de los elementos


Introducción  10%

Al  iniciar, ubica el tema relacionado con la carrera del  estudiante.  Plantea un problema que lo obliga a tomar una postura (punto de vista). Esto genera preguntas críticas para puntualizar el conflicto (pregunta a tratar, problema, asunto). Expone explícitamente una tesis.
Incluye propósitos, metas y objetivos; y termina con una descripción de la organización del desarrollo.
Cada uno de estos aspectos debe contemplar los estándares intelectuales (EI): claridad exactitud precisión,  relevancia, profundidad y lógica
Tesis 5%
La tesis es una afirmación  o aseveración explicita a partir de la cual el autor manifiesta su opinión y su posición  con respecto a un problema. Es redactada con claridad, precisión, y relevancia.
Desarrollo  25%
Elabora un encadenamiento coherente que permite la demostración razonada de la tesis por medio de los tipos básicos de argumentos: a) categóricos;  b) causales; c) evaluativos; d) de propuesta.
Además, integra las estructuras textuales de la narración, la descripción, y la exposición; o recursos retóricos tales como la comparación, el contraste, los ejemplos, la cronología, la definición, la causa-efecto, el proceso…
El estudiante recurre a información confiable de distintas fuentes autorizadas.
Se identifican elementos del PC: información, datos, hechos. También, la información responde a conceptos, teorías, definiciones, leyes. Esto, además,  constituye creencias o supuestos compartidos social y culturalmente de los que parte el razonamiento del autor (suposiciones, presupuestos). Cada uno de estos aspectos debe contemplar los estándares intelectuales
Conclusión 10%
Presenta un recuento del tema. Enfatiza la consistencia de la tesis como una consecuencia de las estrategias argumentativas (inferencias, interpretación y conclusión); además, proyecta los efectos que puede tener el ensayo si se considera verosímil (implicaciones y consecuencias).
Estos elementos cumplen adecuadamente con los estándares intelectuales (EI).
Edición del  escrito  10%
La presentación  impresa es de acuerdo al modelo editorial MLA. Lleva los siguiente requisitos: incluye portada o datos de identificación; diez cuartillas; letra  Arial o Times New Roman,  a 12 puntos; interlineado a doble espacio, y márgenes de 2.5 cm., excepto el izquierdo de 3 cm., y texto justificado y paginado. Entre otros aspectos. Después de la conclusión debe llevar notas, anexos, índice (optativo).

Citas y referencias  10%
El plagio es causa de invalidación del ensayo.
Aportan información a través de cita textual o cita indirecta; por parafraseo, resumen, comentario o  interpretación.
El texto lleva referencias parentéticas, las cuales coinciden con la bibliografía. Éstas son ordenadas de acuerdo a MLA
Contiene diez fuentes: 30% electrónicas, 70% libros y/o  revistas científicas.
Coherencia 10%
Cualidad semántica del texto que permite apreciar, a nivel global, la organización argumentativa del escrito, y asegura la clara interrelación entre las unidades enunciadas.
Los distintos bloques de contenido del texto  se dan a través de los  conectores y los marcadores textuales, enfatizando la función persuasiva del ensayo.
Cohesión 10%
Relaciona palabras, frases, oraciones y párrafos; así se crea un significado y unidad particular en el texto. La cohesión se genera por variados recursos lingüísticos: 1. Mecanismos de repetición, (sinónimos, pronombre, elipsis, léxico de campos afines), 2. Conectores discursivos; 3. Uso adecuado de signos de puntuación; 4. Manejo correcto de estructuras oracionales simples y complejas.
Recursos de construcción de identidad discursiva 10%
El enunciador se construye como un pensador reflexivo que aplica tanto las habilidades del pensamiento crítico (PC) y los estándares intelectuales (EI), como las disposiciones morales (DM). El alumno expresa sus ideas con honestidad, evitando caer en los prejuicios y la intolerancia.
El enunciador mantiene la unidad de su voz y su perspectiva, lo que crea una imagen coherente y responsable de sí mismo.
Escribe con el registro formal del español estándar;  adecuando su léxico a la situación académica en cuestión.
Aplica eficazmente las convenciones ortográficas y gramaticales en general.

viernes, 18 de marzo de 2011

LA ARGUMENTACIÓN

  • La argumentación es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene el autor.
  • Se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta controversia.
  • Su objetivo es expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
  • Los componentes básicos de la argumentación son presentar una información dada o de saber general y una información aducida que puede relacionarse con la antes mencionada para llegar a una conclusión.
  • Ambos tipos de información conducen a información nueva, otra conclusión, o al contenido nuclear del texto. La información nueva se obtiene gracias a la asociación de ideas, datos, ejercicios, bibliografía y razonamientos lógicos; es decir,  al ejercicio del pensamiento crítico.
  • Toda argumentación presupone un diálogo con el pensamiento del interlocutor para transformar su opinión. Por ello se ha de presuponer la existencia de dos o más interlocutores (el escritor y su/s oponente/s).
  • De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destinatario (identificarlo, conocer sus gustos y valores, prever su opinión...) para seleccionar los argumentos o premisas más adecuados y eficaces, y para contraargumentar (exponer razones que contrarresten o invaliden los razonamientos ajenos).
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos:
  • Científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios.
  • En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
  • La argumentación ofrece una alternativa a las formas directas de la imposición o la violencia para resolver situaciones problemáticas en las que no existe consenso.
  • La argumentación, por importante que sea en un texto, suele combinarse con otros modos de organizar el discurso, como la explicación o la descripción, para conseguir un texto más eficaz y dinámico.
  • Así ocurre en el ensayo, en el que predomina el procedimiento argumentativo en combinación con la exposición.
  • El discurso argumentativo, pues, se realiza en una amplia variedad de formas textuales que apelan a recursos muy diversos y poseen distinto grado de complejidad.
Situaciones argumentativas
  • La argumentación, por importante que sea en un texto, suele combinarse con otros modos de organizar el discurso, como la explicación o la descripción, para conseguir un texto más eficaz y dinámico.
  • Así ocurre en el ensayo, en el que predomina el procedimiento argumentativo en combinación con la exposición.
  • El discurso argumentativo, pues, se realiza en una amplia variedad de formas textuales que apelan a recursos muy diversos y poseen distinto grado de complejidad.
  • Cartas al director, artículos de opinión, manifiestos, anuncios publicitarios, debates, mesas redondas... Emplean un discurso más planificado y estructurado, con una gramática más elaborada y precisa.
  • Ámbito científico, jurídico y administrativo... (artículos de investigación, tratados, instancias, alegatos, sentencias, demandas...). Usan estructuras muy formalizadas, en un discurso técnico.
  • Los exámenes, informes, trabajos académicos.
  • Estructura de los textos argumentativos
  • Todo texto argumentativo se articula en torno a cuatro partes fundamentales:
               1. Introducción
Tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atención del destinatario y despertar en él el interés y una actitud favorable.
Aquí se expresan los objetivos, se plantea el problema y se plantea la hipótesis
2. Exposición de la tesis
La tesis es la postura que se mantiene ante el tema. Puede aparecer al principio o al final del texto y es el núcleo de la argumentación.
Una tesis puede ser una opinión subjetiva, en el caso de la argumentación informal; en cambio, si se trata de un trabajo académico de investigación, la tesis tiene que ser una hipótesis científica.
Una tesis que no se apoye en argumentos racionales no constituye una argumentación académica. Solamente los datos objetivos o las afirmaciones demostrables científicamente constituyen argumentos válidos en un texto científico-técnico.
Al defender una opinión suele adoptarse una de estas tres posturas argumentativas:
Postura positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su tesis (argumentación positiva o de prueba).
Postura negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentación negativa o de refutación).
Postura ecléctica: se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se aportan argumentos propios.



3. Cuerpo argumentativo y antítesis
Exposición de ideas, argumentos que demuestran la hipótesis refutación de los argumentos confirmación de la tesis o hipótesis.
  • Empieza la argumentación propiamente dicha. Se trata bien de justificar la tesis con la presentación de pruebas y argumentos variados (argumentación positiva), refutar la tesis contraria, o admitir algún argumento contrario (concesión) para contraargumentar.
  • Con el objetivo de lograr persuadir al destinatario, el emisor puede desplegar una serie de estrategias argumentativas. Puede recurrir a las citas de autoridad y a la ejemplificación, a la analogía, a la exposición de las causas y las consecuencias que comporta la adopción de sus ideas, al refuerzo de su opinión mediante datos objetivos (como, por ejemplo, resultados estadísticos o sondeos), o a la discusión y desestimación de posibles objeciones a la tesis adoptada.


4. Conclusión
Síntesis de las ideas expuestas y demostradas, aportaciones y sugerencias nuevas propuestas deducidas
  • Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada.
  • Cada uno de los elementos del proceso argumentativo está interrelacionado, de tal modo que constituye un solo cuerpo textual que se comportará de manera particular cuando se adapte a un artículo, ensayo, tesis o tesina

Sánchez Lobato, Jesús. Saber escribir. Editorial Aguilar. Madrid, 2006. Pp.382. Cuadro modificado
En las argumentaciones escritas, los esquemas más utilizados son:
a)      Argumentación deductiva. Presenta una orientación demostrativa: se parte de una o varias ideas generales (tesis) para llegar a una conclusión (que reafirma la tesis de partida o propone nuevas tesis) mediante la presentación de hechos, pruebas y argumentos.
b)      Argumentación inductiva. Se parte de la presentación de una serie de argumentos y, tras análisis y razonamientos variados, se llega, a modo de conclusión, a una tesis que se infiere de dichos argumentos.
c)       Argumentación mixta. Contiene a la vez elementos del esquema deductivo y del inductivo. Se formula al principio la tesis, se muestran hechos, casos o razonamientos que la confirmen y, al final, se repite la tesis, casi siempre con alguna variante.
A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:
  • Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
  • Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
  • Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
  • Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
  • Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio… 
¿Cómo se hace?
1)      Explorar la cuestión. El primer paso es la indagación; antes de empezar a escribir un texto argumentativo hay que explorar la cuestión, es decir, el problema o situación que admite posiciones a favor o en contra de una tesis, y considerar las diversas posiciones. Para ello se requiere:
2)      Explorar los argumentos, sobre todo, los aspectos de la cuestión. Nuestra tarea consiste en dar una opinión bien informada que pueda ser defendida con argumentos sólidos. Nos informaremos sobre la cuestión, leeremos artículos y hablaremos con personas con diferentes puntos de vista. Así empezaremos también a formular argumentos propios.
3)      Cuestionar y defender la tesis. Tendremos que examinar también los argumentos a favor y en contra de la tesis. Hay que convencer al lector de que los argumentos son ciertos, y de que la tesis deriva coherentemente de ellos.
4)      Revisar y reconsiderar los argumentos. Después de haber decidido la conclusión que queremos defender y de haber explorado los argumentos, tenemos que pensar en la forma más adecuada de organizarlos: es eficaz discriminar los argumentos débiles frente a l Ordenar los puntos principales. Supongamos que hemos llegado a una tesis que pensamos que podemos defender adecuadamente. Ahora hace falta organizar el texto de manera que trate todo lo necesario; prepararemos el esquema.   
5)      Revisar y reconsiderar los argumentos. Después de haber decidido la conclusión que queremos defender y de haber explorado los argumentos, tenemos que pensar en la forma más adecuada de organizarlos: es eficaz discriminar los argumentos débiles frente a los fuertes.
6)      Ordenar los puntos principales. Supongamos que hemos llegado a una tesis que pensamos que podemos defender adecuadamente. Ahora hace falta organizar el texto de manera que trate todo lo necesario; prepararemos el esquema.   
7)      Empezamos presentando la pregunta a la que queremos responder.
8)      A continuación, explicamos por qué es importante. También hay que considerar al público al que nos dirigimos.
9)      Si estamos formulando una propuesta, tenemos que ser específicos. Expondremos, en primer lugar, nuestra afirmación de una manera simple y, a continuación, ofreceremos tantos detalles como sea necesario. Hay que formular de manera clara cuál es nuestro propósito.
10)   Esto empieza una vez que hayamos aclarado la importancia de la cuestión que estamos tratando, y una vez que hayamos decidido exactamente lo que nos proponemos hacer.
11)   Planificar es importante. Un argumento bien desarrollado es mejor que tres argumentos tan sólo esbozados.
12)   Hay que anticiparse a preguntas escépticas. De este modo, podemos matizar la tesis de partida. La mayoría de las tesis no tienen un solo efecto, sino muchos. Tenemos que examinar qué desventajas puede tener nuestra tesis (anticipándonos a las desventajas que otros puedan argumentar como objeciones).
¿Qué sigue?
3. Escribir el texto argumentativo. Una vez explorada la cuestión y desarrollado un esquema, es el momento de escribir el texto.   
Seguiremos el esquema que hemos desarrollado y no pasaremos de un punto a otro, si éste debe venir más tarde.
La introducción debe ser breve y precisa; no puede ser una introducción demasiado general.
Como regla general, expondremos un argumento por párrafo. Incluir muchos puntos diversos en el mismo párrafo sólo confunde al lector y hace perder aspectos importantes.
Un buen ensayo primero explica la importancia de la cuestión, luego formula la tesis y finalmente dedica un párrafo (o, a veces, varios) a cada una de las premisas
Las cuestiones que a nosotros nos parecen que están relacionadas, a algún lector le pueden parecer totalmente desvinculadas. Es, por tanto, esencial explicar las conexiones entre las ideas, aun si nos parecen absolutamente claras.
Además de desarrollar nuestros propios argumentos de una manera cuidadosa y completa, también desarrollaremos en detalle los posibles contraargumentos, si bien de un modo no tan completo como los argumentos a favor de la postura defendida.
Terminaremos sin prejuicios. Muy rara vez responderemos a todas las objeciones de manera adecuada, y siempre pueden aparecer nuevas objeciones, que no podemos infravalorar.
4. Evitar las falacias
Las falacias son falsedades
Las falacias son errores en los argumentos.
Llamar a algo una falacia normalmente es sólo otra manera de decir que viola una de las reglas de los buenos argumentos que acabamos de exponer.
Por ejemplo: si en el desarrollo de los puntos principales se generaliza a partir de una información incompleta o si no se examinan las objeciones.
Conectores argumentativos
§  La función básica de los textos argumentativos es presentar una serie de informaciones de manera convincente para guiar al lector hacia las conclusiones que nos interesan. Es imprescindible por ello relacionar las secuencias textuales entre sí.
§  De acuerdo con las funciones que realizan los conectores argumentativos, distinguiremos tres grupos distintos:
       aunque, a pesar de (que), pese a (que) y si bien (de las que aunque es el conector prototípico).
       b. Conectores
       pero, sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, aun así o de todas formas (pero es el representante paradigmático de este grupo).
       c. Conectores
       mientras que, en cambio y por lo contrario (básicamente modifican en el segundo miembro algún aspecto de lo formulado en el primero)
       a) Conectores integrados en la oración (que presentan la conjunción que):
       así que, de modo que, de manera que, por lo que, de ahí que, etc.
       b) Conectores de tipo parentético:
       por ello/eso, por ese/ tal/ dicho motivo/ razón/ causa, por (lo) tanto, en consecuencia, por consiguiente, por ende, pues, así pues
III. Conectores aditivos
Conectores que introducen un nuevo aspecto o punto de vista del tema que se está tratando sin valorarlo desde el punto de vista argumentativo:
       asimismo, igualmente, de igual/ mismo modo, por otra parte, por otro lado, por su parte, a su vez.
b) Conectores que introducen un nuevo aspecto informativo del tema, presentándolo como más fuerte desde el punto de vista argumentativo que los aspectos anteriores:
además, encima, por añadidura, por demás, incluso, inclusive.
  • Existen diferentes modos de presentar y llevar a cabo la argumentación.
  • La más común es, según el orden de los componentes, ya sea por medio de la deducción (se inicia con la tesis y posteriormente con la argumentación) o la inducción (la tesis se expone después de los argumentos).
  • Por otro lado, el argumentador, puede echar mano de estrategias que le permitirán sostener de manera eficaz su opinión y concluir de manera verosímil:
  • Abstraen lo común y esencial de las cosas para formar un concepto general; es decir, generalizar algún dato, información o idea.
  • Ejemplo: El argumentar mis propias ideas, me ayuda a desarrollarlas. Por esta razón, la argumentación fomenta el pensamiento crítico.
  • Otras son las generalizaciones indiscutibles: La generación espontánea no existe.
  • Comparar o buscar relación entre dos o más razones, conceptos, datos; es decir, buscar la similitud entre diferentes situaciones o eventos.
  • Ejemplo: El dólar y el Euro son dos monedas que se enfrentan como gladiadores en la arena económica. ¿Quién ganará?
  • También se relacionan dos o más razonamientos.
  • Tomar en cuenta que ciertos tipos de evidencia son sintómaticos de un principio más amplio.
  • Ejemplo: La falta de interés de la población mexicana por las Fiestas de Bicentenario son síntoma de la depresión social en nuestro país.
  • Argumentar que un evento o situación determinada es el resultado o el efecto de un factor x.
  • Ejemplo: Toda mi vida estuve en contacto con químicos dañinos para la salud, debido a ello sufro de cáncer en los pulmones.
  • Utilizar algún recurso de respaldo de nuestra opinión para fortalecer la argumentación.
    • Ejemplo: Según el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, psicótico significa la pérdida de los límites de sí mismo y de la evaluación de la realidad.
  • También recurrir a un especialista sobre el tema y citar sus ideas o comentarios con la finalidad de crear un argumento sólido.
    • Ejemplo: “la Sociedad Interamericana de Prensa, organización americana de defensa de la libertad de prensa, apoyó ayer las posiciones explícitas de todas las asociaciones periodísticas argentinas sobre el proyecto de ley de radiodifusión”.
  • Utilizar algún recurso de respaldo de nuestra opinión para fortalecer la argumentación.
    • Ejemplo: Según el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, psicótico significa la pérdida de los límites de sí mismo y de la evaluación de la realidad.
Argumentos de autoridad
  • También recurrir a un especialista sobre el tema y citar sus ideas o comentarios con la finalidad de crear un argumento sólido.
    • Ejemplo: “la Sociedad Interamericana de Prensa, organización americana de defensa de la libertad de prensa, apoyó ayer las posiciones explícitas de todas las asociaciones periodísticas argentinas sobre el proyecto de ley de radiodifusión”.
  • Citamos fuentes pertinentes –textuales o parafraseadas– para respaldar los argumentos.
    • Ejemplo: Según el diccionario de la Real Academia Española, argumentar significa “Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena”.
  • Usamos refranes, máximas, proverbios sentencias o aforismos.
    • Ejemplo: Los cursos de lectura rápida no siempre son efectivos, como bien lo dijo Woody Allen: “Tomé un curso de lectura rápida y fui capaz de leerme 'La guerra y la paz' en veinte minutos. Creo que decía algo de Rusia”.
De principios
  • Otros utilizan principios aceptados por la sociedad y mostrar cómo éstos se relacionan con lo que se intenta argumentar.
  • Ejemplo: La lectura y la escritura son consideradas por la sociedad, indispensables para el desarrollo de ésta misma. Por lo tanto, en México es indispensable fomentar y mejorar los programas de lectoescritura si se quiere construir un mejor país.
  • De contraposición
  • Algunos contraponen o muestran la diferencia entre dos o más ideas.
  • Ejemplo: De acuerdo con la teoría de Piaget, el desarrollo cognitivo no es un proceso cuantitativo de ir añadiendo nuevos elementos a las cadena, sino que existen diferencias cualitativas entre los niveles de desarrollo.
De ejemplificación
  • Ilustran los argumentos por medio de casos particulares.
  • Ejemplo: En el caso de la violencia escolar, quienes la sufren son los jóvenes en las aulas: en el DF, un alumno de bachillerato puso una denuncia por continuas agresiones de sus compañeros.
Sugerencias:
  • Usar argumentos claros y cortos.
  • Partir de premises fiables y concretas.
  • Ordenar las ideas y los argumentos de la forma más conveniente.
  • Utilizar un léxico específico, concreto, claro y con términos consistentes.
  • Utilizar ejemplos, contrastes, analogías para argumentos sólidos.
  • Utilizar fuentes bibliográficas confiables y de autoridad.
  • Utilizar argumentos lógicos, deductivos  y de contraste.
La argumentación y otras estructuras retóricas
La argumentación suele combinarse con el resto de las estructuras retóricas (narración, exposición/explicación y descripción) con diferentes fines.
  • Es muy común que los textos argumentativos estén combinados con el discurso expositivo (pretende informar) y con el explicativo (pretende aclarar) porque éstos ayudan a la construcción de argumentos sólidos.
  • La exposición se utiliza para informar, información que sirve para fomentar o persuadir a alguien de la propuesta establecida (Sánchez Lobato, 381).
  • Por otro lado, aunque la narración y la descripción son menos frecuentes en los textos argumentativos, también suelen utilizarse normalmente como herramientas que ayudan a persuadir al lector. 

Guía para la presentación del tema del ensayo. Elaborar diapositivas en Power Point




Universidad de las Américas, Puebla
Título del proyecto
Nombre del alumno
ID
Sección
Materia
Nombre de la maestra
Fecha






1. INTRODUCCIÓN
1.1 Tema
       Especificar las delimitaciones del tema







Nota: No más de 4 renglones

1.       INTRODUCCIÓN
1.2 justificación







Nota: Las diapositivas no deben exceder a los 8 renglones

1. INTRODUCCIÓN
1.3 Objetivo







  Nota: Las diapositivas no deben exceder a los 8 renglones

1. INTRODUCCIÓN
1.4 Problema







Nota: Las diapositivas no deben exceder a los 8 renglones

1. INTRODUCCIÓN
1.5 Hipótesis








Nota: No más de 4 renglones

1. INTRODUCCIÓN
1.6 Temas y subtemas









     Nota: Las diapositivas no deben exceder a los 8 renglones

2.       ARGUMENTACIÓN
       Aquí vuelvan a poner la hipótesis
       2.1 Primer argumento (causal)
       Se pueden poner citas textuales






Nota: Las diapositivas no deben exceder a los 8 renglones

ARGUMENTACIÓN
2 Segundo argumento (evaluativo)
Se pueden poner citas textuales






Nota: Las diapositivas no deben exceder a los 8 renglones

ARGUMENTACIÓN
       2.3 Tercer argumento (Propositivo)
       Se pueden poner citas textuales






Nota: Las diapositivas no deben exceder a los 8 renglones

ARGUMENTACIÓN
       Contraargumento
       Se pueden poner citas textuales







Nota: Las diapositivas no deben exceder a los 8 renglones

ARGUMENTACIÓN
       Refutación del contraargumento
       Se pueden poner citas textuales







Nota: Las diapositivas no deben exceder a los 8 renglones

CONCLUSIONES







       Aquí se hace explícita la comprobación de la hipótesis
     Se pueden poner citas textuales







Nota: Las diapositivas no deben exceder a los 8 renglones

BIBLIOGRAFÍA








En orden alfabético y en modelo Modern Languaje Association (MLA)